Apreciación del peso a 18.50: cómo el tipo de cambio peso dólar reduce costos de insumos industriales
		El peso mexicano inició la semana con una corrección al alza y cotiza en torno a 18.50 pesos por dólar en el mercado interbancario, con una apreciación de 0.39 por ciento frente al cierre previo, tras las pérdidas acumuladas al final de octubre. Para compras spot y liquidaciones en dólares vinculadas a materias primas como polietileno (PE), polipropileno (PP), PVC (policloruro de vinilo), acero y metales no ferrosos, este nivel del tipo de cambio reduce el costo en pesos de contratos y fórmulas de precio referenciadas en USD, siempre que la paridad se mantenga estable.
En ventanilla, el dólar se vende en 18.98 pesos según Banamex, referencia relevante para pagos de importación y capital de trabajo de la cadena industrial en México y América Latina. Pese al avance del peso, persiste un sesgo de volatilidad: de acuerdo con Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, el riesgo de depreciación no ha desaparecido ante la posibilidad de datos que muestren deterioro de la actividad en México durante noviembre y por la postura más agresiva de Donald Trump respecto al comercio, un factor global con potencial impacto en flujos comerciales y condiciones arancelarias que inciden en la oferta y demanda de insumos industriales en la región.
En el frente externo, el índice dólar (DXY) avanzó a 99.94 puntos (+0.14 por ciento) y el índice dólar de Bloomberg (BBDXY) sube a 1,222.06 (+0.10 por ciento), configurando un entorno mixto para monedas emergentes. En tasas, el rendimiento del bono a 10 años de Estados Unidos se ubica en 4.10 por ciento, mientras que su par en México opera en 8.66 por ciento; esta diferencia de rendimientos tiende a sostener posiciones de carry en MXN, pero también amplifica la sensibilidad del tipo de cambio a cambios en apetito por riesgo, con efectos directos sobre costos de importación de laminados de acero, resinas termoplásticas y metales, así como sobre fletes internacionales denominados en dólares.
En el tablero regional, destacaron las apreciaciones del real brasileño (+0.41 por ciento), rand sudafricano (+0.14 por ciento), peso chileno (+0.09 por ciento), corona noruega (+0.08 por ciento) y rublo ruso (+0.06 por ciento). Para compradores industriales de México y AL, la mejora de pares emergentes ayuda a estabilizar referencias de precios y paridades de importación intrarregionales; no obstante, la materialización de riesgos macro y comerciales podría trasladarse rápidamente a mayores costos en pesos para polímeros, acero y metales, por lo que se mantiene la recomendación de evaluar coberturas cambiarias y revisión de cláusulas de precio en USD en contratos de suministro.
Fuente: El Financiero
